Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

Dos destellos



Gertrudis pensaba que estaba sola en el mundo porque nadie iba a visitarla, porque nadie la llamaba por teléfono, porque cuando hablaba nadie parecía escucharla. Hasta aquel día en que Gertrudis se encontró con un tal Pablo, un hombre poco hablador, que, sin embargo, le contó la pequeña historia de su vida. Al hacerlo de manera tan desinteresada, sin que ella le pidiera saber sobre su vida, Gertrudis empezó a confiar tanto en Pablo como en ella misma y poco a poco se dio cuenta de que no estaba sola en el mundo y de que su opinión contaba para las personas porque, como le confesó un día Pablo: “Si no tienes a nadie que te escuche ni a quien escuchar, nunca desperdicies la oportunidad de conocerte a ti misma. Y queriéndote a ti misma verás que también cuentas mucho para los demás porque la felicidad se reflejará en tu cara y en tus actos”.

Cuando Gertrudis lo comprendió, fue inmensamente feliz. Y Pablo, el señor poco hablador, fue su mejor amigo porque reflejaba esa luz que Gertrudis siempre quiso encontrar, y ella, empezó también a ser luz, una radiante y cálida luz.





domingo, 23 de febrero de 2014

Pizzicato

El hombre se encontraba encerrado entre dos paredes y dos puertas porque estaba a oscuras en un largo pasillo de lo que estaba definiendo, en el agobio claustrofóbico, como una trampa, en el laberinto interior del Teatro.
   A tientas, tocando la pared con las yemas de los dedos y con el refilón de los zapatos, se dirigía hacia las casi imperceptibles lucecillas rojas que asomaban por detrás del teclado numérico de claves de apertura, para la libertad  que habría tras abrirse aquella puerta.
   Y mezclado con el sonido del riego sanguíneo y el palpitar inmenso del silencio sepulcral, se escuchaba, muy a lo lejos, la música que debía de emanar de un piano.  
   Se detuvo para escuchar concentrado, para que sus pasos no interrumpieran, con sus sonidos toscos de tacón, la belleza de la pieza. Pero no tuvo tiempo de deleitarse con ella, ya que inmediato fue el cambio de registro, con un pizzicato de violines que comenzaron a arremolinar su sentido de la orientación.
   No comprendía cómo se le podía estar haciendo tan largo el trayecto, cuando había podido vislumbrar, antes de que se apagaran las luces, la verdadera dimensión del recinto.
   Y gritó:
   -¡Hola! ¿Hay alguien ahí?
   Se rió de su ocurrencia, por lo estúpida que había sido y, desechando una respuesta, siguió avanzando. Poco a poco. Porque no recordaba si podría haber algún obstáculo pegado a la pared.
   Los violines enmudecieron y volvió a escuchar su respiración mientras daba por alcanzada la puerta que, con el tacto de un ligero golpeteo de nudillos, aseguró era metálica. Y como así sentenció, así empezó a golpear con las palmas de las manos, provocando truenos en el aire, que rebotaban y se mezclaban, con sus gritos, en un caos.
   Desechó la posibilidad de intentar adivinar la combinación porque ni siquiera sabía cuántos dígitos tendría que marcar y continuó con sus desesperadas increpaciones a los posibles oyentes que hubiera al otro lado.
   Y nadie acudía.
   Y maldijo el despiste de una o varias horas antes. Ni siquiera tenía la posibilidad de la llamada de urgencia con su teléfono móvil porque ¡se lo había dejado en el aparcamiento, dentro del coche!
   Apoyó la espalda contra la pared y la deslizó hasta sentarse en el frío suelo.
   ¿Cómo había ido a parar allí?
   ¿En qué parte de las instrucciones del guardia de seguridad que le atendió se había equivocado?
   Tuvo claro que la persona que le habría estado esperando, para la entrevista de trabajo, habría finalizado con los otros candidatos y se habría ido.
   ¿Qué hora sería ya? ¿Cuánto tiempo llevaba allí? ¿A nadie más se le iba a ocurrir coger este atajo? ¿Por qué no aparecía nadie?
   Puso la cara entre sus manos y las acercó a las rodillas, balanceándose en pequeños ejercicios abdominales, como si escuchara una nana, y empezó a cantarla. Suavemente. Porque necesitaba el arrullo de su propia voz. Y sin saber si mental o física, empezó a escuchar una flauta, que lo acompañaba en su tarareo.
   Y decidió que no se adormecería. Que tenía que salir de allí. Y despegó las manos. Y levantó los párpados. Siguiendo cantando. Y una pequeña luminosidad empezó a hacerse patente. Veía sus manos, y sus rodillas, y sus zapatos, y el suelo. Y las paredes a ambos lados, y el pasillo que había dejado atrás, cada vez más claro, cada vez más blanco. Y no dejó de cantar, porque tenía miedo de que, si lo hacía, volviera la oscuridad. Y la flauta le seguía acompañando.
   Puso una mano en el suelo y se empujó para levantarse.
   ¡Qué delicada voz salía de sus cuerdas vocales! ¡Qué armonía! ¡Qué dulzura sublime!
   Recordó, entonces, que a eso había ido al Teatro. A cantar. Para que le escucharan. Para que le escogieran. Para el próximo proyecto operístico. Con su voz contratenor.
   Y siguió cantando, llenando de efluvios musicales lo que minutos antes había sido una pesadilla de silencio y caos.
   Eclipsando el sonido de la flauta, porque él también era la flauta, el violín, la orquesta entera.
   Tan entusiasmado que no se percató que una de las dos puertas se entreabrió. Y volvió la luz. Toda. Íntegra. La de todos los fluorescentes que cruzaban, longitudinalmente,  el techo del pasillo.
   Y calló.
   Y gritó.
   -¡Hola! ¿Hay alguien ahí?




(Dedicado a Juan Diego Baños de Andrés,
que, con una aventura casi parecida,
me inspiró este relato.)







   

domingo, 1 de diciembre de 2013

Caronte


   Tantos años de lascivia le llevaron a la deshonra. La familiar, la profesional. Nadie esperaba que se culpara por ello.

   Había sido extremadamente feliz, y ahora, olvidado por sus amantes, mendigaba cariño en los asilos de ancianos, donde nadie le reconocía, donde nadie le criticaba, donde nadie le juzgaba, hasta que, ya cerca de la muerte, en la penumbra de la pena, se espantó por su aspecto, pues no discernía si era un ángel o un demonio el que le acompañaría a cruzar el umbral al más allá.



lunes, 12 de agosto de 2013

Cerebro



    Cerebro no es igual a mente. Estoy convencido. Yo tenía cerebro y casi lo destruyo para alimentar mi mente. Caí en las drogas porque lo natural no me satisfacía en lo más mínimo.
   Si la persona que tenía conmigo me dejaba helado, quizás su paupérrima naturaleza se viera engrandecida con una ayuda de filtros artificiales que actuaran como lentes convergentes. Y el efecto traicionó mis expectativas: El objetivo quedaba a un lado y me dejaba absorber por los caminos secundarios de aquella senda de destrucción.
   Debo agradecer a tu dios, si es que existe, que me retirara a tiempo de aquel callejón sin retorno. Acción y reacción disgregaron los efectos malignos de los estupefacientes ingeridos. Acción directa de desviar toda mi atención e intención en mi eterna búsqueda de la perpetua perfección.
   E hice saltar la alarma. De sonido inexistente y, por su insonoridad, más audible. La locura continua, sin límite, fagocitaba mis neuronas, ya no tenía una perspectiva pura de lo que me rodeaba, ni de las cosas ni de las personas. Emergí en un mar de odio hacia los demás, un odio irracional hacia los recuerdos protegidos en la burbuja de la intocabilidad, hacia mi instrucción del devenir trascendente de las cosas, hacia lo poco que había recaudado de la sabiduría escasa y valiosa, como los hilos de azafrán, de mis prójimos. Sentí que me desgajaba como una naranja ácida y rebelde en su amargura. Y el viento me sopló la memoria.
   Perdí mi propia percepción de mí mismo, y eso era ya demasiado, insultantemente grave.
   Mi cerebro intervino como salvador de lo que contenía, como una madre que protege a sus crías, a sus cachorros por los que luchará hasta la muerte. Mi cerebro, desmembrado, no reconocía a sus propios integrantes; sus neuronas bailaban en la oscuridad, su materia gris se
recalentaba y fundía en una cascada de lava incontrolable. Y acudió a sus reservas de lucidez. Su as en la manga: Me ordenó dormir, dormir hasta nuevo aviso. Desconexión ¡ya! Modo inoperante. El vegetal debía guarecerse de las lluvias demasiado intensas, antes que se transformaran en avasallador granizo.
   Padre, madre, morí una vez, y creo que decidí no volver a hacerlo más hasta que fuera mi auténtica hora, la definitiva.
   El hospital me enseñó a engarzar mis eslabones mentales. Muy, muy len-ta-men-te. Tanta languidez parecía anulación. Hasta que un día, el modus operandi entonó la situación en espera como algo superado. Y reviví. Como esos mesías resucitados en una segunda oportunidad.    
   Y si pierdo esa segunda oportunidad sabré que los pasos deben ser siempre hacia adelante, sin mirar atrás, sin dejar huellas en una vida a mis espaldas. Siempre hacia adelante.
   ¡Mesías malcarados!

   
                                        

La palabra perfecta

   Recuerdo aquel personaje de aquella novela en que el sufrimiento por no encontrar la palabra perfecta para comenzar una historia escrita le llevaba a la desesperación. Lo recuerdo porque, a veces, le envidio. Como envidio, sanamente, a los que pintan, a los que componen música, a los que, en definitiva, logran crear belleza.
   Como aquel personaje de aquella novela, sufro a veces por no encontrar la palabra correcta para comenzar una historia escrita. Por la mente desfilan cien mil que no encajan en los sentimientos que desfilan en mi corazón. Y a veces abandono el intento de crear algo por no luchar, por no aceptar sufrir.
   Sé que no soy un buen escritor. Es más, creo que ni siquiera puedo considerarme como tal. Soy un pobre desgraciado que intenta plasmar ideas en un papel antes de que éstas se olviden.
   Tengo tantas ganas de comenzar a escribir algo verdaderamente sincero. Sincero conmigo mismo, sobre todo. Porque si me traiciono a mí mismo, ¿qué soy?
   Algún día lo lograré. Encontrar la palabra perfecta. El sentimiento y pensamientos perfectos ya existen pero transmitirlos ¡es tan difícil!
   Dijo un gran filósofo lo de sólo sé que no sé nada. Yo, además de no saber nada, ni esa ignorancia sé expresarla.
   Pobre de mí que tengo tanto que decir y no sé hacerlo.
   Cuando leo historias escritas por otros, me encuentro conmovido por su facilidad para hacerme sentir vivo, para transformarme en otras personas por algunos instantes, por llevarme a sitios que nunca visité ni visitaré, por transportarme a otros tiempos que siempre quise experimentar. Es maravilloso crear. Lo digo ahora y lo diré siempre.
   Es estupendo encontrar la palabra perfecta. La tengo en la punta de mi pluma. A punto de salir. El rompecabezas de mis sentidos se compromete a forzar la situación.
   La palabra perfecta es…
    ¡Maldita sea! Ha vuelto a escapar.
   Volveré  sentirme inservible. Volveré a sentirme incapaz de hacer ver a los demás que puedo ayudarles.
   Pero, en definitiva, soy lo que soy, y ya escribiendo esto hago un esfuerzo por definirme.
   Sé,  en el fondo de mi ser,  que la única palabra perfecta es… AMOR. No hace falta que ni la escriba. Basta con que la transmita.
   Recuerdo,  entonces, a aquel personaje de aquella novela que también supo, a tiempo, que AMOR era su palabra buscada.
   Y quizás no le envidie tanto.

   

jueves, 18 de julio de 2013

Tu muñeca

   Acomodé todo mi peso en mi glúteo derecho mientras me asomaba por la ventanilla para vomitar parte del almuerzo repugnante de la hamburguesería de carretera. El aire fresco de aquellos instantes era el único atisbo de libertad que me permitía mi acompañante mientras era vigilada férreamente por sus ojos de culo de botella, a la vez que los entornaba para mirar la carretera que tenía delante.
   Me limpié la última salivilla con la manga y su mano derecha tiró del cinturón, donde me tenía agarrada, como apoyando solidariamente el trabajo que ya hacía la cadena con la que estrangulaba mi cintura.
   No hablábamos, pues su chirriante voz ya me había amenazado suficientes veces, y especulaba, de vez en cuando, en voz alta, sobre los kilómetros que faltaban para llegar a nuestro destino.
   Lo que me esperaba allí estaba reservado a su depravada imaginación, pues cuando, dos días y medio antes, me despertó en la cabina del convoy, para amenazarme con no volver a ver más a mi madre, de la que me había separado con argucias de charlatán embaucador antes de apagar su conocimiento y sentido, me relató que nos dirigíamos a un paraíso de quietud, donde él podría obrar a su antojo y yo gritar con incontinencia.
   Desde su primera amenaza, yo no abrí la boca, por lo que me resultaba fascinante que, en su soliloquio, se refiriera a mi voz como propia de un ángel, cuando, creía yo, no había tenido tiempo de escucharla.
   Su interés sexual por mí no se hizo patente hasta que cayó la noche del tercer día de carretera, pues, el muy bellaco, había aprovechado mi extremo cansancio para repostar combustible y para levantarme la falda en la oscuridad de la noche. Sus sucios dedos acariciando el cinturón de mi vestido y posándose en mi piel tersa y seca.
   El hambre me despertaba de sus excursiones táctiles, pues el estómago se quejaba, y él, miope imberbe, me partía, contra la guantera, unas cuantas nueces, que yo tragaba presurosa ante su jolgorio insultante.
   Me aguantaba las ganas de orinar todo lo que podía, pues no quería que sus imaginaciones calenturientas se hicieran realidad antes de tiempo, por lo que el remedio era peor que la enfermedad, ya que se me acumulaban todas las indisposiciones posibles y el olor, que a él no parecía importar, era ya nauseabundo.
   Su remedio, ante todo aquello, fue previsible. Por la mañana del cuarto día llegamos a su refugio, y nada más desencadenarme y bajarme a trompicones, embebió en gasoil los asientos y prendió fuego al que nos había llevado hasta allí.
   Mientras mirábamos como ardía la cabina, nos íbamos alejando hacia un pequeño estanque, donde, para mi sorpresa, me obligó a bañarme y, según sus palabras, así librarme de todo el bochorno que debía tener en mi conciencia.
   No adiviné, tras aquellos vidrios verdes y sucios, la expresión de sus ojos al verme desnuda, pero que no se moviera un ápice mientras me contemplaba me dio pistas de su naturaleza.
   Cuando terminé de ensuciar el agua de la orilla, le miré, sólo le miré, y a mi mirada inocente y quejumbrosa, respondió con un tirón salvaje de la cadena, tan inesperado que casi me quebró el espinazo. No le di el gusto de gritar, pero sí de llorar en silencio.
   Desnuda, pasé al lado del calor del incendio, pues el camión no había explotado, imagino que para no atraer oídos lejanos impertinentes. Él andaba, dándome la espalda, unos siete pasos por delante de mí, llegando al porche de la cabaña y empujando suavemente la puerta hacia dentro.
   Me esperó bajo el umbral de la entrada, recorriendo mi cuerpo con la mirada, y alcanzándome, con la mano libre, una toalla gigantesca con la que envolví mis temblores tiritantes.
   Una vez en el recibidor quedé impactada por lo que me anunciaban sus amarillos dientes irregulares como su bienvenida al hogar, a su dulce, a nuestro dulce hogar.
   Han pasado tres años y soy medio feliz junto a él. Me equivoqué en sus pretensiones, pues jamás ha tocado otra piel que no pertenezca a alguna zona inocente de mi cuerpo y jamás me ha forzado a hacer nada que yo no quiera y que no se pueda hacer dentro de los límites de este extraño enclaustramiento, y jamás me ha hecho llorar salvo de soledad, cuando me abandona para buscar alimento o sostén económico para mantener este paraíso privado.
   Me permite escribir esto, y me hace dudar de si me robó a  mi madre, viuda en aquel tiempo, o fue ella la que me dejó ir.
   Cada vez me repele menos pues, aunque no cuida su aspecto, se separa de mí cuando huele a cerveza o a sudor de huerto.
   Tengo ya quince años y sigo siendo virginal y pura, excepto en mis pensamientos, cuando a veces me clama el espíritu de venganza. Pero, pienso, no tengo aún fuerza física para matarle y huir.
   Dejaré que me alimente con sus mimos y sufriré, silenciosa, mi soledad, y saciaré su felicidad, la que fue a buscar aquella mañana de otoño, ya lejana, cuando se acercó al centro comercial para conseguir una muñeca, que ahora agradece, en sus rezos nocturnos, a Dios.
   Yo también agradeceré a Dios el día en que pueda romper en mil pedazos el tarro en que guarda mi lengua en formol, porque, por lo menos, esa parte de mi cuerpo será libre, y aunque no pueda recuperar las palabras que nunca he podido decirle, gritaré mi alegría por el recuerdo que tengo de una vida lejos de estos prados, del estanque maravilloso, de esta casa de ensueño.


sábado, 22 de junio de 2013

Historia: Mi primer cuento (hasta ahora inédito)



CRISIS DE FAMILIA  


1.

    ¡Qué grande es mi hermano Sergio!
   De los dos hermanos que tengo, él es el más alegre y divertido y el más cariñoso conmigo. Es un hermano mayor ideal.
   No sé por qué mi madre siempre anda regañándole, no lo sé. Él se porta estupendamente y ella, sin ningún motivo, siempre pone falta a cualquiera de sus actos.
   No sé qué hay de malo en que salga una noche a la semana. Tiene derecho. Ya es mayorcito.
   Lo más lógico para su edad, comparándolo con los demás, es que saliera mucho más a menudo. Se merece algunas horas de expansión después del agobio que debe de suponer no soltar los libros de estudio en tantas horas como hace él.
   No tiene novia, ni falta que hace. Ya tendrá tiempo. Mamá dice que, aunque es un buen partido, ninguna chica se le acerca por su carácter. No sé a qué viene eso.
   A veces pienso que mamá le tiene manía por ser el que más le tira a papá. Al ser el primer hijo, papá siempre lo ha tenido como su preferido. A mí no me importa, lo comprendo. Yo, en su lugar, quizás haría lo mismo.
   De todas maneras, y sin tener en cuenta todo lo demás, a mí me sigue pareciendo un tío grande.
   Es jugador de hockey sobre hielo, el mejor de su equipo.
   Ama su stick de hockey. Con él pasa muchas horas. Le acompaña en sus estudios en casa, cuando sale con sus amigos por las tardes y, claro está, cuando tiene que entrenarse o jugar algún partido. Es como si fuera su mascota. Lo cuida tanto que a veces me da envidia de que no me trate a mí con el mismo cariño. Y eso que a mí me quiere mucho.
   Esta pequeña manía pasará con el tiempo. Eso creo yo.

2.

   Esta mañana, al despertar, he visto la cama de mi hermano igual que antes de acostarme. No ha dormido en casa.
   Al levantarme e ir a desayunar he visto a mamá aún en camisón y llorando desconsoladamente en el comedor.
   Al preguntar qué ha ocurrido, se seca las lágrimas que caen cara abajo y me mira con suma atención. Se lo vuelvo a preguntar y me contesta “Siempre lo mismo, siempre lo mismo” y estalla de nuevo en sollozos.
   ¿Qué habrá querido decir?

3.

   -¡Hola, Sergio!
   -¡Hola, hermanito!
   Esta es toda nuestra conversación después de que Sergio salga del cuarto del baño, tras haber llegado a casa poco antes de almorzar.
   ¡Vaya cara que tienen los cuatro! Mi padre sentado a la cabeza de la mesa, mi madre frente a él, Sergio al lado derecho de papá, y Antonio y yo frente a Sergio. Todos callados.
   Cuando mamá se levanta un momento para repartir la comida, echa una rápida mirada a Sergio, luego una más larga a mi padre y rompe de nuevo a llorar. Deja las cosas encima de la mesa y se marcha hacia su habitación donde, de un gran portazo, se aísla del resto de la casa y de los que la habitan.
   Papá nos mira insistentemente a los tres hermanos y, tras terminar su plato, se levanta y se va con mamá.
   ¿Qué pasa hoy aquí?

4.

   ¡Qué tarde más maravillosa estoy pasando! Mi hermano me ha invitado a ir al cine y, después de ver una estupenda película de ciencia ficción, pues sabe que son mis favoritas, nos estamos comiendo unas hamburguesas acompañadas de refrescos.
   Yo ya no ceno esta noche. Mi hermano, no sé, pero creo que tampoco.
   Sergio consiguió que papá le dejara el coche y gracias a eso hemos podido ir a más sitios de nuestra gran ciudad.
   Cuando terminamos la parranda volvemos a casa, mejor dicho, vuelvo a casa, porque mi hermano me lleva hasta la puerta y, sin ninguna explicación, se marcha. Lo más seguro es que papá ya tenga esa explicación.
   Cuando llamo a la puerta me recibe mi madre y con una rápida mirada a mi alrededor, se sobresalta y me pregunta por mi hermano. Yo explico lo que ha pasado y me hace entrar.
   -¡Tu hijo, tu hijo!
   -¿Qué pasa, mujer?
   Mi madre abre los ojos y, con una mueca de la boca, completa una expresión de terror.
   Mi padre parece comprender y se van los dos corriendo hasta mi cuarto. Abren el armario de Sergio y allí encuentran las respuestas para todas mis preguntas: Falta el stick de hochey .
   Pero, ¿y qué pasa con eso? Es normal que mi hermano se lleve el stick.
   Parece ser que eso es lo malo, que es normal.
   No comprendo nada

5.

   Esta noche sí ha dormido mi hermano en casa. Una vez que desperté en la noche lo encontré tirado sobre la cama, pero había algo extraño, estaba vestido con su ropa de calle.
   Ahora me vuelvo a despertar y me alarmo con más razón.
   Grandes gritos e inquietantes sollozos conforman una mañana de pesadilla.
   Me levanto y me encuentro una escena propia de un manicomio.
   Mi hermano Antonio tirado en el suelo junto a mi madre que está agarrando a mi hermano Sergio por el cuello con un brazo y con el otro intentando que no se le acerque mi padre. Se ha vuelto loca. No sé qué hacer. Estoy anonadado.
   Antonio intenta levantarse pero mi madre, con una patada, lo impide. ¿De dónde habrá sacado toda esa fuerza? Se dice que en situaciones límite cualquier ser humano experimenta un cambio físico y mental que va más allá de lo explicable. Mi madre está en una situación límite. Cuando me paro frente a ella me fijo en sus ojos ensangrentados.
   ¡¿Qué pasa aquí?!
   Al gritar con todas mis fuerzas, la escena se para y cambia, a continuación, radicalmente: Mi padre consigue llegar hasta mi madre que está como ensimismada mirándome, con los brazos caídos y la boca abierta. Deja, por fin, a Sergio en libertad, mi otro hermano consigue levantarse y yo ayudo a papá a calmar a mamá. Todo esto, en poquísimos segundos.
   Me doy cuenta que nadie ha respondido aún a mi pregunta.
   Cuando mamá parece haber recobrado el sentido de la realidad decido dejarla con mi padre y voy al cuarto de baño donde he visto entrar a Sergio.
   Llamando y llamando, logro que mi hermano me abra la puerta.
   Aún soy joven y no estoy para algunas cosas. Algunas cosas como las que veo representadas en mi hermano.
   Una mano descuelga el teléfono de la salita.
   -He decidido entregárselo.
   -… … …
   -¿Cómo? ¿Que no sabe de qué hablo? ¿De qué va a ser? ¿No están ustedes investigando el caso de los diez homicidios con arma desconocida?
   -… … …
   -Sí, sé quién es el asesino.
   -… … …
   -No. Sólo cuando decidan algo concreto les daré mi nombre.

6.

   -Hijo, tú sabes que te quiero mucho.
   -Sí, papá.
   -Y que haría lo que fuera mejor para ti.
   -Sí, papá.
   -Entonces, lo debes comprender.
   -Sí, papá… bueno, no papá.
   -Si es muy sencillo. Hazte cargo de la situación que atravesamos.
   -Me hago cargo.
   -Bueno, pues si te haces cargo, entonces, ¿por qué no comprendes?
   -Porque no sé por qué me queréis separar de mi stick.

7.

   Llaman a la puerta. Salgo de mi habitación para abrirla.
   -Buenos días, ya estamos aquí. ¡Actúa con mucha calma!
   -¿De qué hablan?
   -¿Quién es nuestro contacto?
   -Yo, señores, y, por favor, guarden un poco más de silencio.
    ¿Qué tendrá que ver mi padre con estos señores?
   Me aparta de la puerta y los hace entrar llamándoles la atención sobre la puerta de su dormitorio. Mamá debe de estar aún durmiendo.
   Con suma rapidez, dos de los hombres se dirigen a la puerta de mi habitación y llaman la atención de mi padre sobre ésta. Él asiente. Después me asalta el estupor. Sacan armas de fuego del interior de sus chaquetas y entran con un “¡No intentes nada! ¡Policía!”

8.

   Mi hermano los estaba esperando. Los policías deciden que sus armas no valen contra un ser indefenso. Pero él no está indefenso. En cuando vuelven a poner las pistolas en su sitio, él se abalanza hacia ellos con algo en su mano derecha que asegura con su otra mano y que me resulta muy conocido.
   La cara de uno de los agentes se deshace ante un golpe bestialmente certero.
   Llegan al campo de batalla dos hombres más que estaban junto a mi padre tomándole declaración.
   Dura es la pelea. Mi hermano es dominado y su arma confiscada.
   En esos momentos mi madre y hermano menor se unen a mi padre y a mí para estar presentes cuando se lleven a Sergio.
   Uno de los agentes saca una bolsa de plástico negra y con ella envuelve lo que había sido el instrumento de diez asesinatos: Un stick de hockey.

9.

   Hoy ha amanecido un día gris pero, de todas maneras, decido ir a visitar a mi hermano. Sólo me lo permiten una vez cada dos meses. El sanatorio mental cae bastante lejos pero no hay problema; papá viene conmigo en su coche.

10.

   La casa parece otra cosa. Está llena de felicidad. Las comidas ya no se hacen tan largas como antes, solemos salir toda la familia al campo los fines de semana y mamá está muy contenta con un trabajo que ha conseguido. Ya empieza la próxima semana, aunque creo que dentro de poco lo va a tener que dejar: Hace casi dos años que los cuatro estamos justos en plena armonía y ayer papá me dio la  buena noticia de que dentro de ocho meses seremos uno más.
   ¡Qué alegría!

11.

   ¡Qué grande es mi hermano Antonio! De los tres hermanos que tengo él es el más alegre y divertido y el más cariñoso conmigo. Es un hermano menor ideal.
   No sé por qué mi madre siempre anda regañándole.
   No lo sé.



(Nota: Este relato está basado en la letra de la canción “Stick de hockey”, del grupo Ilegales, escrita por Jorge Martínez. Gracias por su inspiración. Viveiro (Lugo), 20 de agosto de 1986)

   

sábado, 15 de junio de 2013

Comienza el CICLO DEL PAVOR

   Hace poco una lectora me decía que soy un friki que sólo sabe escribir historias de ciencia ficción para frikis. Creo que esta afirmación no es correcta, pues, como puedo demostrar en mis publicaciones en varias páginas web dedicadas a relatos cortos, escribo también poesía, reflexiones, dramas, microrrelatos y cuentos para niños y no tan niños.
   Pero ahora quiero ir un poco más allá, empezando por mi blog para escribir también relatos de TERROR, auténtico terror por lo reales y quizás realizables y ya realizados en el mundo real. Así es como empieza mi Ciclo del Pavor, cuyos relatos y microrrelatos publicaré individualmente en algunas de esas páginas dedicadas a la literatura breve.
 
RUMORES

   Críspulo Hontananzas saludó calurosamente a su compadre Eustaquio antes de susurrarle, con su aliento cargado en alcoholes, que su esposa estaba sacando los pies del plato con su otro compadre, el Huevón Florindo, a lo que el supuesto ultrajado contestó cortando de un tajo de navaja la sonrisa desdentada del cotilla fabulador y mentiroso, y cuando, la cara chorreante de sangre preguntó el porqué con un movimiento descontrolado de ojos, el compadre Eustaquio, susurró también al oído, antes de cortar la oreja que lo ampliaba, que nadie se burlaba de su esposa, aún virgen, y menos aún del único amor de su vida, el edulcorado, amable, lisonjero y buen amante Florindo el Huevón.

HARTO

   El maldito asesino acababa de abandonar a su reciente víctima a los perros de la noche, sabiendo que el olor del desventrado los atraería. Con sangre fría limpiaba el arma homicida y, mientras lo hacía, recordaba con sorna los lamentos de súplica del aterrorizado condenado.

   Visualizaba ya la cara del próximo sacrificado en su ritual y se prometía que sería una mujer, porque ya estaba harto de buscarse en otros rostros masculinos, pues eso es lo que hacía al suicidarse poco a poco con cada vida que arrebataba.

DIOS DINERO

   Si tenía dinero, era para disfrutarlo.
   Y si tenía muchísimo dinero no era para derrocharlo sino para vivir experiencias irrepetibles, porque lo que tenía claro es que nadie había vuelto para asegurarle que había otra vida después de ésta.
   Las perversiones normales, las que estaban más al uso entre los que eran como él, ya no le satisfacían, y buscaba nuevas experiencias que inyectaran más adrenalina de lo normal a su cerebro.
   La libertad de no haber caído en la trampa del matrimonio le había permitido experimentar todo lo inimaginable con su sexo y el de los demás.
   El anonimato que le brindaba el chorreo continuo de sobornos a políticos e integrantes de las fuerzas de seguridad, había hecho que sus ansias sadomasoquistas no alcanzaran un umbral razonable. Pero siempre quería más, y al querer más, veía menguado el universo de tentaciones.
   Todo y todos tenían un precio y él, por ahora, estaba dispuesto a pagarlo.
   La vida de los otros era un cheque en blanco, pero la muerte de los demás era algo más que el poder de un dios, el que él personificaba cuando le daba en gana.





(Nota del autor: Este relato se lo dedico a Fernando García Mediano, padre de Miriam, una de las niñas asesinadas en Alcàsser, por ser un auténtico buscador de la Verdad y la Justicia, tan falta en este país llamado España)

YO DENUNCIO



Religiosamente bienhallado.

Religiosamente maniatado.

Religiosamente amordazado.

Religiosamente apaleado.

Religiosamente deshonrado. 

Religiosamente invadido por la carne extraña de uno de los siervos de Dios en la Tierra.

El pecado de la provocación, por ser inocente y puro, debe ser castigado.


(Nota del autor: No es mi intención atacar las ideas religiosas de mis lectores. Sólo denuncio, de una forma literaria, un hecho constatado, y reprobado por la mayoría de los integrantes de la Iglesia Católica)




sábado, 1 de junio de 2013

ORO

   Remando y remando, volteando la vista para comprobar si le seguían. La carga era pesada y no sabía cuánto más podría resistir. Los rápidos del río le permitían descansar en las brazadas, pero no en las preocupaciones de verse estrellado contra las rocas del fondo o verse capturado por las lanzas de la tribu. Temía zozobrar y que el ídolo dorado se hundiese con la embarcación. Pensar en cuánto conseguiría por él en el mercado negro le daba nuevos ánimos. Conocía el río y sabía que éste no le traicionaría. También se hizo conocer y querer por la tribu y los traicionó. ¡Estúpidos!


   La barca se zarandeó un poco más de lo normal en el penúltimo recodo antes de llegar a la playa donde fondearía.

   ¡Cómo logró engañarles! ¡Cómo logró embaucarles!

   “¿Lograste engañarles? ¿Lograste embaucarles?”

   -¿Quién habla?

   El ruido insoportable de las aguas en ese último trayecto hacía que escuchara su propia voz interna. Debía de ser eso. Qué otra cosa podía ser. No había animales visibles por los alrededores.

   “¿Por qué crees que soy tan valioso?”

   Otra vez. Tantas horas sin comer le estaban jugando una mala pasada. Pero bueno, ya estaba bebiendo bastante. Demasiada agua había tragado un poco más arriba. Y con esa agua, seguro que unos cuantos animales minúsculos.

   “Has cometido un grave error.”

   Reconocía la zona. Aquellos tres árboles derribados sobre la orilla a su derecha. Con sus ramas adquiriendo aquellas formas tan particulares, entrelazándose sus troncos, de la misma manera en que lo hacían las piernas de Susana “la refajos”. ¡Qué hermosa mujer! ¡Y qué bruta haciendo el amor!

   “En cuanto pusiste tus sucias manos en torno al pedestal, algo te dijo que no saldrías de ésta.”

   De pronto, un árbol se quebró y su recio tronco chapoteó el agua a pocos metros por delante. Y se cruzó allí, en medio de la nada, para sentenciar que aquel era el final del viaje fluvial.

   -¡Maldita sea mi suerte! – dijo antes de perder el equilibrio y hacer que la barca mostrara su quilla al aire.

   En el remolino formado por su propio cuerpo, tanteó a ciegas en el fango buscando la figura sagrada.

   “¿Sigues sin creer que no saldrás de ésta?”

   Bajo las aguas quejumbrosas era imposible oír aquella lastimosa voz. No tenía tiempo más que para abrazar al ídolo y al tronco que había causado aquel estropicio en su destino.

  Pero la corriente era demasiado poderosa y, en la desesperación, se cortó el brazo derecho con una rama punzante.

   Tal era la velocidad del agua y del tiempo que ni el agua se enrojecía.

   Serenarse, tocar fondo y andar hacia la orilla paso a paso, cogiendo aire por encima del borbotón. Y no soltar al dios dorado. Sobre todo no soltar los diez kilos de oro macizo en forma de enano cabezón y gordinflón cuya sonrisa adivinaba en la negrura de las aguas turbias.

   La barca se alejaba hacia la catarata. Quizás no se hiciera astillas.

   -¡Adiós, muchacha, gracias por tu ayuda!

   Allí arriba aquellos pájaros de mal agüero rondando. Los veía cuando sacaba la cara para morder aire. Y la orilla, tan cerca, qué lejos quedaba.

   Serenidad. Ese era el truco. Serenidad. Pronto lo lograría.

   “Estás equivocado. Tu dios no lo permitirá. No permitirá el sacrilegio con otro dios, aunque no sea él.”

   Gritar mentalmente ¡Basta, basta, basta! ¡Ya! ¡Basta!

   El frío del agua le recordaba el dolor recién abierto del brazo.

   Diez pasos, no más.

  Pero el agua empujando con todas sus fuerzas, de lado, intentando soltar sus pies del fondo fangoso.

   ¡Menos mal que aquí no hay pirañas! Se rió por su suerte.

   “¡No llegarás a poner un pie en tierra seca!”

   Ya no hacía caso a aquella voz en su cabeza. Cuando pisara tierra firme y estuviera seco y caliente, se habría ido.

   Ocho pasos.

   Cada uno que adelantaba era un martirio para los dedos de los pies.

   Ya el agua estaba por debajo de la cintura y el brazo abierto enrojecía su mano y el agua. Ya el ídolo estaba tomando aire. Ya percibía el movimiento de las alimañas entre la vegetación que tenía a la vista.

   Y sonrió.

   Seis pasos.

   Se dio cuenta de que casi estaba en calzones pues tenía las perneras hechas jirones. 

  Por última vez miró a su derecha, por si aún lograba vislumbrar alguna embarcación acechadora.

   “¿Crees que les engañaste?”

   -Un buen ron es lo que necesito para volver a la cordura.

   Tres pasos.

   El agua por las rodillas.

   -¡Habla lo que quieras! ¡No te soltaré!

   ¿Por qué había hablado a la figura? ¿No estaba la voz en su cabeza?

   -Todo esto terminará en un instante.

   La playa bajo sus pies, y unos pasos más allá la hierba y las plantas que le llamaban para que echara sobre ella su cuerpo, para que colgara en ellas sus ropas.

   “¿No te das cuenta que les hiciste un favor?”

   Un paso.

   El pie en el aire para posar el talón y los dedos sobre la frescura verde.

   Ahora pesaba el oro. Lo dejaría a un lado para desentumecer el brazo que lo aprisionaba.

   Pensó, en milisegundos, que todo había sido demasiado fácil. Cuando entró en la choza del chamán, aprovechando su ausencia. Sin ningún hombre que custodiara el dios que estaba en el centro de aquella pirámide de ramas y adobe. Sin vigilancia por ningún lado. Creyendo que se había ganado su confianza después de haber extraído una muela con caries de la boca del jefe del poblado. Después de haber sufrido el regalo que le habían hecho como pago del milagro: Tres meses retozando con la hija amorfa del jefe, a la que había desvirgado en prueba de buena fe. Todo demasiado fácil.

   Hasta que aquel apreciado día en que un bocazas de la tribu le habló del ídolo de oro puro, cuyo origen se había perdido en la historia de los clanes.

  Justo el ídolo del que había escuchado leyendas de algún borracho en la tasca del marido de Susana “la refajos”.

   Y allí estuvo, al alcance de la mano, para convertirlo en el hombre más rico del mundo civilizado que él conocía.

   El instante de la última pisada. Su columna vertebral recta. Sus pies apostados firmemente. Soltaría al gordo cabezón y podría hacerse un torniquete para cortar el flujo de sangre que estaba enrojeciendo el espacio más allá de su mano derecha.

 Doblando el espinazo para liberarse del peso, ahora demasiado evidente sin la ayuda de la ingravidez dentro del agua.

    Y en el momento en que el ídolo tocó el suelo…

  …Con el remo en las manos, volteando la vista para comprobar que no le seguían. La carga era demasiado pesada y no sabía cuánto más podría resistir. Temía zozobrar y que el ídolo dorado se hundiera con la embarcación.

   ¿Cómo logró engañarles? ¿Cómo logró embaucarles?




domingo, 26 de mayo de 2013

En el fondo soy un cuentista

Rebusca que te rebusca, sondeando en mis archivos de papel para recuperar escritos que me inspiren o sean ya inspirados para ser compartidos, mira por dónde encuentro un cuento gráfico realizado por mi hijo en el año 2000 como trabajo para la escuela, donde escribí yo el texto para inspirar sus ilustraciones.


LA COMETA SOFÍA




Érase una vez un niño que, como no tenía alas, no podía volar y, por eso, con su cometa Sofía le gustaba jugar.




La volaba y volaba y tan alto quería llegar, que un buen día se le pudo escapar.




Pero agarrándose fuerte a su hilo, la llegó a controlar.
Pero un viento fuerte sopló...



... Y hacia el Sol se quería escapar.
Y el niño se puso a llorar porque su cometa sin él quería estar.




Y ella le dijo:
-No te preocupes, Juanito. Si te agarras fuerte fuerte conmigo también volarás.
Y Juanito, sin alas, el Sol pudo alcanzar.

EL FIN